Canción
|
Partitura / Letra
|
Descripción
|
Coplas de Ronda
|
Ronda recogida por el folclorista Miguel Manzano en Figueruela de Abajo allá por el año 1972. Una persona mayor se la cantó y él la transcribe así. En la actualidad se canta con alguna variación en su letra.
|
|
Lucero de la Mañana |
Ronda recogida por Miguel Manzano en Figueruela de Arriba hacia 1972. También se canta en Otero de Sanabria, Vigo de Sanabria, Castromil y Puebla de Sanabria, con pequeñas variaciones. En la actualidad es poco conocida.
|
|
Coplas
(romance) |
Copla con letra en métrica de romance, fue recogida por M. Manzano en Figueruela de Abajo allá por el año 1975.
|
|
Baile Llano
|
Este baile se conoce en la mayoría de los pueblos de Aliste. En los años 70 Miguel Manzano lo recogió en Figueruela de Arriba, con esta letra que lo cantaron y aunque la mayoría de las veces no tenía sentido servía para poder llevar el ritmo al tocarlo y hacía referencia a los pueblos vecinos.
|
|
La Sanjuanada |
La noche del 24 de junio, víspera de San Juan, los mozos ponían el ramo a las mozas en el balcón. El ramo solía ser una rama de un árbol frutal de la zona, y su tamaño estaba en consonancia con la belleza de la moza. Esta tonada fue recogida en el vecino pueblo de Moldones, y es muy similar a la que se cantaba en Las Figueruelas.
|
|
El Día de la Boda
|
Un auténtico clásico entre las canciones alistanas. Se canta en toda la comarca en las bodas. Cada pueblo tiene sus propias coplas, pero el estribillo y la música es común.
|
|
Chalín, Chalinero
|
Esta canción de ronda se canta en todo Aliste con variantes en la letra, ya que cada pueblo suele tener algunos versos propios que difieren de la letra que se conoce en pueblos vecinos.
|
|
El Mandil de Carolina |
Si repasamos cualquier cancionero de música gallega encontramos esta canción con la letra en gallego y alguna estrofa ligeramente modificada. Por la proximidad a Galicia, llegó a Aliste, donde se castellanizó la letra y se convirtió en una tonada muy popular.
|
|
Manolo Mío
(vals) |
Canción muy versátil y conocida. Es el típico vals alistano tocado con gaita y tamboril (con ese ritmo se enseña), pero también se escucha con frecuencia en las "alburiadas" y en las bodas.
|
|
La Molinera
(vals) |
Al igual que la canción anterior, este es otro célebre vals alistano que se canta en cualquier fiesta y celebración acompañada por gaita y tamboril.
|
|
Pa’calentar las Mujeres
|
Esta canción es asturiana y está recogida en muchos cancioneros de esa región. Importada por los alistanos, ha sufrido modificaciones en la letra y en la tonalidad con que se interpreta.
|
|
Paloma Blanca
|
||
Tengo un molino que muele
|
||
La Chavalina
|
||
La Lechera
|
||
La Serrana
|
||
En Casa del Tío Vicente
|
||
La Isabel
|
||
A la Virgen del Carmen
|
||
Ronda
|
||
La Carolina
|
||
Adelaida
|
||
A tu puerta estamos cuatro
|
||
Por esta calle que vamos
|
||
La Morita
|
||
Adiós con el Corazón
|
||
Alburiada
|
||
El Cartero a la puerta de Lola
|
||
Un Domingo de Mañana
|
||
La Molinera y el Corregidor
|
||
Eran Dos Hermanos Huérfanos
|
||
Eres Alta y Delgada
|
||
El Soldadito
|
||
El Martes de Carnaval
|
||
Una Tarde Serena de Mayo
|
||
Ya Venimos de la Guerra de África
|
||
El domingo cuando iba a misa
|
||
Bebe tu borracho bebe
|
||
Jota
|
||
Gerineldo
|
||
La Resurrección
|